viernes, 27 de marzo de 2020

EL EXTRAÑO VIAJE

Dir.: Fernando Fernán Gómez
1964
98 min.

La película tiene tintes de cine negro francés. Toda la película vive entre la narrativa de tipo suspense y la crítica a la vida rural con gentes cerradas de mente. Los típicos relatos de jóvenes que quieren escapar del pueblo. En este sentido la película se apoya también en la banda que los visita semanalmente. Todo el pueblo los espera ansiosos, con las críticas de un grupo de señoras. Es bonito que las mujeres justifiquen que los hombres quieran bailar “porque tienen que desahogarse” pero que les parezca algo indecente para las jóvenes.

La trama de suspense tarda un rato en coger cuerpo. Vemos una casa con tres personas. Una señora mayor, Francisca, y un hombre y una mujer jóvenes. Estos dos últimos se comportan como niños. Hay que mencionar que el aspecto del hermano recuerda al protagonista de “M, el vampiro de Dusseldorf”. Hasta mucho rato no nos cuentan que la señora mayor es hermana de los dos pequeños que tienen algún tipo de retraso. Hasta que esto se explica la situación es realmente desconcertante. No entendemos muy bien qué hacen en ese pueblo porque nunca salen de su casa… No entendemos por qué se tratan de ese modo… Son varios minutos muy intrigantes.

Ocurre que la trama de misterio se nos presenta a ojos de estos dos. Pero claro, lo que a ellos les asusta enormemente a nosotros nos parece bastante normal. Entonces la película se sobresalta por un hombre sentado en una silla. Algo que solo asusta a quien vive reprimido en un hogar de un pueblo cerrado. En este sentido tampoco nos llama la atención ver a Francisca cargando su propio cadáver. ¿Por qué? Porque vemos perfectamente que el trasunto de Francisca es un hombre. Esto parece un “Psicosis” hormonado.

Cuando por fin ocurren cosas que nos parecen misteriosas a nosotros la trama se desvela bastante rápido. Y ¿cómo se desvela? Pues con una narración. En un sentido parecido a las novelas baratas de suspense. Lo interesante de la película no es tanto el suspense que crea sino la imaginativa resolución. La explicación que da el tipo que viene una vez por semana a cantar al pueblo es lo más interesante del argumento. Es cierto que el personaje no casa mucho con lo que cuenta.

Resultan potente la imagen de él vestido con ropas de mujer ante la mirada lasciva de Francisca. Algo que realmente se muestra sin comicidad. Recordemos que estamos en 1964. Es potente todo el pueblo bebiendo un vino sabroso por el sabor a jamón, jamón que resulta desvelar el crimen que se ha cometido. Por supuesto lo más icónico en este sentido es cómo cuelga el cadáver de la cuerda al sacarlo de la tinaja de vino. Esta es la imagen que vemos en el cartel de la película. Es interesante aunque poco original esa casa con los letreros omnipresentes “Deja la lujuria un mes y ella te dejará tres”. Me canso de ver esa crítica a la hipocresía social.

Es una película con buenas ideas, pero en general es muy poco efectiva.


viernes, 6 de marzo de 2020

FRANK

Dir.: Lenny Abrahamson
2014
95 min.

Película irlandesa cuyo principal llamativo es que uno de sus actores protagonistas lleva una cabeza de broma durante toda la peli. El final es dramático, trae una reflexión bastante profunda y está traído de forma muy enternecedora. Estéticamente toda la película es muy remarcable. No solo la cabeza de mentira, los planos estáticos son muy eficaces. Además, se usan de dos formas muy potentes en los momentos de contemplar una estampa y, además, para hacer los puntos cómicos.

El aspecto cómico parece un poco apartado por el final tan dramático. Pero la primera parte es realmente muy divertida. Esas situaciones incómodas, el hombre que tiene sexo con maniquíes… Todo ello tratado de una forma muy elegante, quitando toda importancia. Normalmente sería un humor que se obtiene del incómodo, solo consiguiendo una sonrisa. En esta película por el contrario se hace muy eficaz ese humor y eres capaz de reírte abiertamente. Curiosamente, la cabeza de broma casi nunca se trata como un chiste.

Por otra parte, el mensaje de la película es que el talento se tiene sin necesidad de ser extravagantes. Ese aspecto no ayuda, solo es una cualidad. Se puede tocar con o sin cabeza y si eres bueno, lo serás, en cualquier caso. Creo que está trasmitido perfectamente. Olvidarse de artistas con vidas complicadas para mitificarles… Frank valorando su trabajo sin necesidad de buscar el reconocimiento de otras personas. El éxito tratado como una droga… Esa última escena de Frank y el pelirrojo en el hotel como si fueran unos yonquis con el mono de éxito. Maravillosa.

La canción en el garito “El Madrid” es muy memorable. Al revisar esa escena hay un plano chirriante que durante el primer visionado pasa desapercibido. Cuando el protagonista acepta que ya no es parte de ese grupo se marcha del bar. Vemos su taburete vacío. El mensaje está captado: la película se centra en el grupo. Sin embargo, sin ninguna necesidad, hay un plano fuera del garito. Luz diurna para un momento de casi recogimiento. Una vez que hemos caído en la cuenta de lo terriblemente mal que está este plano no podemos volver a recordar la película sin que venga a nuestras memorias.

Por lo demás, a mi parecer, impecable.