sábado, 31 de diciembre de 2022

¡OLVÍDATE DE MÍ!

Dir.: Michel Gondry
2004
108 min.

No quiero dejarla pasar sin escribir su título original: “Eternal sunshine of the spotless mind”.

Fue de mis pelis favoritas la primera vez que la vi. En su segunda vez no ha decepcionado. Ahora he visto cosas muy inteligentes. Por ejemplo la elección de Elijah Wood. Su primera aparición podría haber sido olvidada con facilidad. Sin embargo, con un actor reconocible y casi cómico se queda para el final de la peli cuando reaparezca y atemos cabos.

La penúltima escena, el borrado de la vez que se conocieron sigue siendo mi momento favorito y creo que se come cualquier otro momento. La casa destrozándose y ese gran diálogo. Incluso el preludio del momento de la casa. Cuando están sentados comiendo pollo y recrea las emociones que sintió la primera vez que la vio. Todo poesía. Termina con Carrey en un coche lleno de arena ahogado por los recuerdos.

Lo que más admiro de esta peli es que podría ser una premisa interesante con una trama muy floja. Pero la trama es impresionante. No solo la historia de Jim Carrey y Kate Winslet. También la trama del director de la clínica, Elijah Wood y los dos técnicos en la habitación.

Formalmente también es muy divertida. Cambia de una escena a otra saliendo por una puerta. No muestra un rostro haciendo que tenga nuca en ambas partes de la cabeza. Elimina el recuerdo de una librería haciendo que los libros se vuelvan todos blancos…

Solo recuerdo cosas buenas. El cortísimo monólogo en el que cita el título de la peli aparece casi inadvertido. Pero no puedes dejar de considerarlo parte importante de la peli.


viernes, 23 de diciembre de 2022

QUÉ BELLO ES VIVIR

Dir.: Frank Capra
1946
130 min.

El mensaje central de la película es una sacralización de la vida. Todo lo demás es una apología del individualismo estadounidense. Por algún motivo el tono de la película es festivo cuando lo que muestra es absolutamente trágico. Es terrorífico que la voracidad del capitalismo tenga como único obstáculo el trabajo de una única persona.

Quizás el punto más bochornoso del individualismo sea cuando se habla del ejército. En el mundo real el hermano del protagonista ha realizado una hazaña heroica en la Segunda Guerra Mundial. Se le montará un recibimiento en el pueblo festivo. Cuando en el mundo simulado él no va a la Guerra, triunfa un ataque de la aviación enemiga causando la muerte de los pasajeros de varios barcos aliados. Pensar que es el soldado el responsable del éxito de la operación y no de los estrategas militares es de un idealismo atroz. Revela que se creen toda la parafernalia del heroísmo que le montan.

Por otro lado, el triunfo de la avaricia del señor Potter lo que provoca en la ciudad es la proliferación de bares y clubes nocturnos. Es decir: la caída de la moralidad biempensante americana. Se muestra una degradación moral. Es un sistema de valores tremendamente frágil. En época la película era simplemente inconsciente, hoy es casi recochineo.

Aunque la mayor cantidad de película es una biografía del protagonista, la última media hora se lleva todo el peso. Es la parte más potente argumentalmente, pero también la que está más llena de cosas que hemos visto, probablemente por emulación de esta obra. Lo que vemos todo el rato y odiamos es al tipo sin aceptar el hecho sobrenatural. Es insoportable. El juego es clarísimo desde el principio: el mundo si él no hubiera nacido. Tarda muchísimo en descubrirlo. Es legítimo que se nos quiera mostrar cómo ha acabado cada personaje, es terrible tener que tragarse cada vez cómo se sorprende de que los personajes no le reconozcan.

Sí me gusta la idea de que si nadie sabe que él existe, no puede tener identidad. Es apenas un comentario que le hace el ángel, pero es una idea interesante.

De la primera parte me gusta el ambiente festivo. Me gusta la noche en la que ligan los dos protagonistas. Esa alegría con la que caminan por las calles es gloriosa, sobre todo por sus maravillosas interpretaciones. No me gusta tanto de esa historia de amor la idea de que están enamorados desde niños. Es repelente. Hay que decir que no tan repelente como la camada de niños que tendrán. El uno escribiendo una obra de teatro para la que necesita saber deletrear las palabras ‘aleluya’ e ‘incienso’; la otra ensayando villancicos al piano, la otra niña dando de deber a una flor… Son una familia terrorífica.

Es muy interesante la fuerte propuesta de que los narradores sean nebulosas. Es más aburrido que representen ángeles. Pero ese plano inicial surcando el cielo estrellado por el que se cruza una bola grotesca que representa sabe Dios qué astro recuerda mucho al inicio de “Cabeza borradora”. También con este tono galáctico tenemos las escenas en las que se revela la situación misteriosa en la que nadie sabe que existe. Ahí la música es casi de película de ciencia ficción.


viernes, 16 de diciembre de 2022

MAD GOD

Dir.: Phil Tippett
2021
83 min.

La película destila trabajo por todas partes. Así no nos sorprende leer en los créditos finales que ha sido realizada en California entre los años 1987 y 2020. Todo el rato el trabajo es abundantísimo. Cada escenario esta repleto de elementos. Muchos elementos y moviéndose con bastante precisión. Y si es sorprendente la riqueza de los escenarios, el asombro es mayor al recordar la cantidad inmensa de escenarios por los que pasamos.

La película se inicia con una torre de Babel sobre la que caen unos rayos significando la ira de Dios. Aquí ya vemos algo que se mantendrá en todos los dioramas: una iluminación muy precisa. Con ello me refiero a que los rayos iluminan la torre justo como lo harían. El siguiente momento en el que nos asombramos de este trabajo es cuando el ser protagonista lleva una linterna. El escenario es oscurísimo pero toda la luz parece provenir de esta bombilla.

Este es un ejemplo de un efecto que experimentamos varias veces: no entendemos las escalas de la película. Con ello me refiero a que no sabemos la relación de tamaño que tienen los personajes entre ellos y con relación al escenario. Pero además no entendemos el tamaño que tienen en la vida real. Hay unos planos que ayudan a aumentar el extrañamiento: los primeros planos de manos y pies. Éstos están grabados con manos y pies reales, pero como están totalmente cubiertos por la goma de los guantes y las botas no lo percibimos como ajeno a ese mundo. La cuestión es que nunca sabemos muy bien qué tamaño tiene nada. Si nos figurábamos a este ser como alguien pequeño, le vemos aplastar a unos gnomos.

En el terreno distópico pareciera que busca recoger un poco de todo. Es un mundo dictatorial, con un industrialismo propio de las distopías comunistas a la vez que violento como una anarquía. Los individuos de lo que podemos considerar como masa obrera tienen el aspecto de la escultura del caminante de Giacometti. Estos seres son mucho más enclenques que aquél. Hay pantallas que recuerdan a la esfera de “12 monos (1995)”. Las gafas circulares del protagonista parecen sacadas de “La jetée”. Hay incluso estructuras que escupen fuego como lo hacen los edificios de “Blade Runner”. Las calaveras en lo alto de palos verticales parecen la zona más fría de “Mad Max: furia en la carretera” y los altavoces que gritan como bebés recuerdan a los sonidos mecánicos de “Tiempos modernos”.

Creo que la película parece presentar una idea, una justificación del título que más adelante sustituirá por otra más interesante. Se nos enseñan unos cuantos versos del Levítico en la que Dios promete a la humanidad una serie de castigos. Alguien que podríamos considerar un benefactor del mundo envía a nuestro protagonista a algún lugar con alguna misión. Lo que este hombre de uñas largísimas ve antes de hacer descender la cápsula es un mundo violento, con esclavitud. Una masa de gente que grita como lo hace el pueblo en “La batalla de Argel”. Podemos interpretarlo como un mesías. Pero el paralelismo con el catolicismo se complica ya que la sala desde donde baja la cápsula está repleta de copias de este individuo. Ahí hace aguas lo de su único hijo.

El caso es que de este enviado se extrae un bebé ensangrentado, que llora mucho. Esta operación quirúrgica llena de sangre está rodada con una película llena de ruido. Es una escena muy nerviosa. Por su parecido a un artrópodo es difícil no acordarse del bebé de “Cabeza borradora”. El caso es que este bicho se le entrega a otra especie de deidad, con máscara carnavalesca de la peste negra. Él lo exprimirá y de su esencia creará un mundo nuevo: el nuestro. Aquí entramos en un caldo primigenio muy psicodélico y que yo creo que dialoga con las luces coloridas de “2001: una odisea del espacio”. La cuestión es que este mundo caerá en la anarquía y la autodestrucción. Y creo que esta es la tesis de la película: la locura de Dios es haber creado una vida inteligente sabiendo que está abocada a la destrucción. La idea del progreso condensada en unos monolitos recién extraídos de “2001…” golpeará directamente a la cámara poco antes de que la película termine.

Ahora señalaré algunas de las imágenes que me han parecido sorprendentes. Creo que la que más estimulante me ha parecido es una muñeca antigua. Tétrica siempre que aparece en ambientes de este estilo. En esta ocasión está cubierta de purpurina y se está masturbando. Esta imagen aparece en una especie de sala en la que hay un mono encadenado. Hay un gusto por los ojos salidos de sus cuencas. Cuando se está perpetrando la operación al ser vendado, casi como “Johnny cogió su fusil”, lo único que se mueve de él es un ojo ensangrentado y con movimientos nerviosos.


miércoles, 14 de diciembre de 2022

MANTÍCORA

Dir.: Carlos Vermut
2022
115 min.

Es incómoda. A veces hasta aburrida. El elemento de suspense: el episodio de pedofilia es demasiado grave como para que un espectador piense que se va a pasar por alto. Ello a pesar de que nos pone trampas para que podamos pensar que su relación con la infancia es un episodio del pasado y que ya está rehabilitado. Pero seamos honestos: la película ha arrancado con el niño. Habría sido una película muy errática si hubiera olvidado todo el asunto.

Hay algunas frases como Me gustan tus monstruos o Las personas me parecen lo más difícil del mundo que nos dan a entender que la relación que se dibuja en la película no es entre gente lo que se dice normal. Es una relación con tintes enfermizos. En este sentido me recuerda a “Stockholm (2013)”. De hecho cuando se precipita al vacío saltando por la ventana se hace con la misma crudeza que en el final de aquélla.

Se hace una jugada que ya he visto antes: el chico protagonista aparece como un chico bueno. Para conseguirlo, se dibuja un novio prepotente al que la chica de la película abandonará por él. De esta manera creemos que estamos ante alguien vulnerable, que puede sufrir ataques de pánico, que se acerca a la gente con demasiada cautela. El ataque de ansiedad me parece una escena en la que se muestra una vulnerabilidad masculina y en la que la mujer adquiere el control de la situación. Termina con él recostado en el pecho de ella.

El tema de la ética de los cuidados aparece en esta relación de una forma un poco extraña. Cuando la chica conoce las conductas pedófilas del chico, ella dice que le da asco y que no quiere verlo más. Esta opinión parece que cambia cuando queda postrado en una cama totalmente inválido. Ahí de repente decide que va a dedicar su vida a cuidarlo. Quizás incluso le hace interpretar el papel de su padre recién fallecido y cuya muerte no pudo presenciar. Esto explicaría las dos últimas frases, completamente anodinas y en catalán. Creo que para hacer patente el tema de los cuidados femeninos se muestra por única vez en la película los aparejos habituales de los tiempos de pandemia: mascarilla y guantes de nitrilo.

Con respecto al momento más oscuro y crudo: el del intento de violación. No me gusta verlo. Es una escena en la que vemos maldad en él. De hecho la conversación con el niño es profundamente oscura. A ellos no se les ven las caras, están a contraluz. Como viene siendo el gusto contemporáneo esto se graba sin cortes. A ver si fuera posible que nos figuremos incluso el sufrimiento del actor niño. Creo que lo más impactante de esta escena son los ojos del protagonista. Como voraces. Cuando ve el dibujo que el niño, que le admira, ha hecho de él se inunda de ternura y ve la atrocidad que está por cometer.

Como vemos finalmente el niño (salvo la sumisión química) no sufre mayores daños. Y esto pone al protagonista en una situación en la que él, genuinamente, es la única víctima. Es decir: por consumir y producir imágenes pedófilas pierde su trabajo y se gana la repulsa de todo su entorno. Pero ni el niño ni nadie que lo conozca sabe nada de la historia. Es un delito contra nadie. Esta parte me parece que pone al espectador en un punto incómodo a la hora de condenar al protagonista. Evidentemente nos repele lo que él hace. Pero es igualmente fácil considerar injusto el castigo que recibe.


viernes, 9 de diciembre de 2022

120 PULSACIONES POR MINUTO

Dir.: Robin Campillo
2017
143 min.

Aunque la historia principal es un romance entre dos gais y la muerte por sida de uno de ellos creo que hay un protagonista aún mayor: la organización contra el sida. Es lo primero que se nos presenta y creo que es lo que tiene una historia interesante.

Las contradicciones en la lucha, la asunción de su papel no como una representación de los colectivos sino como una organización activista. Su papel no es ser interlocutor, es generar visibilidad. El momento de mayor claridad de este mensaje es cuando invitan a los portavoces de las farmacéuticas y no quieren dialogar: quieren escandalizarlos. Creo que es un retrato muy relista y muy consciente de lo que son los grupos de lucha y reivindicación.

No sé si los actores son gais pero su actitud es maravillosa. Sin tener la cadencia reconocible del típico homosexual los gestos son fácilmente identificados. En cualquier momento, no necesitan ser histriónicos. Los diálogos en la intimidad sin apenas gesticulación tienen la actuación muy medida y mantienen el acting siempre.

En cuanto a los recursos formales hay un par de ocasiones en las que vemos a las células luchar contra el virus. Nadie sabe muy bien qué hacen ahí, pero tampoco molestan. Sí molestan a veces los planos tan contemporáneos de las caras absolutamente encuadradas. Desprecio absoluto a la frente del personaje.

No siempre sale bien contar la muerte de un personaje. Este caso tiene varios factores a su favor. El primero la aceptación con ilusión de su muerte y su condición de mártir. El segundo que hay una caída muy rápida. Al principio es alguien absolutamente lleno de vitalidad. Es muy drástica la caída hasta su muerte. Resaltar el plano del velatorio con todos los vivos consolándose en una habitación sin limitarse a las lágrimas y la habitación contigua con un único cuerpo tumbado en paz.

El final deja clarísimo el mensaje de la película: una muerte no es una derrota. Es un paso hacia adelante hacia su visibilidad y por tanto hacia la cura.


viernes, 2 de diciembre de 2022

COMPARTIMENTO NO 6

Dir.: Juho Kuosmanen
2021
107 min.

Es aplicarle una estética brutalista al esquema de película romántica. Me gusta ver cómo evita caer en muchos de los tedios con los que Estados Unidos ha lastrado el género, pero no tiene gran cosa nueva que decir. De hecho mantiene los tics propios de la road movie. Así por ejemplo los personajes que se cruza por el camino (aunque pocos) aparecen tan de sopetón y tan poco orgánicamente como nos esperaríamos.

Como digo sí me gusta dónde se ha decidido situar la historia. Un paraje nevado, con un barco hundido, fábricas, minas, humo, bloques de edificios monstruosos. El tren es de lo más incómodo, percibimos esto incluso por los movimientos de la cámara. Creo que todo esto en general le da mucha carga a la relación entre ambos. Precisamente porque nada invita a ello es tan importante lo que sean capaces de vivir.

Creo que la presentación que se hace del desconocido es muy arriesgada; tanto, que nos distancia de la película varios minutos. Lo primero que vemos de él es que se emborracha e intenta meterle mano a la protagonista. Le vemos como un ser potencialmente peligroso. Por eso nos chocará mucho cuando ella deje de verle así y pase a conformar una amistad y unos minutos más adelante intente besarle. No sabemos nunca muy bien qué le lleva a avanzar tan rápido en su relación. Sí me gusta la actitud de ella ante los desconocidos. Si bien mantiene una prudencia, no cae en esa absoluta misantropía de los estadounidenses.

Me gusta también que el final del camino sean los famosos petroglifos. Desde el principio sabemos que no habrá ninguna gran recompensa. Todo se basaba en hacer el camino con su chica. Me gusta igualmente el trato que ella recibe cuando ya está cerca de su destino. Un pueblo absolutamente deprimente se sorprende de la llegada de turistas y los trabajadores de la zona se ven molestos por los caprichos de alguien urbano que pasa sus ratos libres citando a escritores.

Aunque el final me gusta, me parece demasiado convencional. Antes de que se acabe con la conclusión lógica en la que cada uno se va por su lado había muchos momentos antes en los que la película podría haber terminado simplemente dejándolo sin resolver.

La escena del finlandés que toca un poco la guitarra es maravillosa. Nos lleva a la típica escena de celos en los albores del enamoramiento, pero el montaje en esa escena la hace muy cómica.


viernes, 25 de noviembre de 2022

CUANDO FUIMOS BRUJAS

Dir.: Nietzchka Keene
1990
78 min.

En general aburrida. Dos hermanas hijas de una bruja se van a vivir fuera de su pueblo para que no las quemen como a su madre. Una de ellas se casa con un hombre cuya esposa ha muerto. Se convierte así en la madrastra de Johan. El punto donde enfrenta a la narrativa tradicional es que la madrastra no es bruja: lo es la otra hermana, Björk. La madrastra efectivamente intenta hacer conjuros, pero nunca consigue nada: no consigue que el niño olvide a su antigua madre, el hombre se enamora de ella sin que hayan hecho falta hechizos, el padre se entera de la muerte del niño a pesar del conjuro que hace con su dedo…

A pesar de que apenas llega a los 80 minutos, la película se me hace muy cuesta arriba. Las transiciones entre escenas parecen toscas. No es sólo que sean abruptas, es que a veces ni siquiera se trabaja un cambio en el sonido ni en la banda sonora. En general el sonido tiene problemas a lo largo de toda la película.

Diría que la única imagen que queda grabada es la del niño que muere cayendo por un acantilado. Su madrastra entonces le corta los dedos y le cose la boca. Está grabado de forma menos tétrica de la que esperaríamos del cine moderno europeo. Ella deja el cuerpo del niño en el agua y vemos su cadáver en el fondo del río, con su pelo rubísimo flotando y los peces mordisqueando su cara. Este momento recuerda al plano del fondo del río de “La noche del cazador”.

Hay una serie de cuentos acerca de estar ligados a pájaros y a cuervos que me resulta confusa y muy poco interesantes. Diría que por este lado lo más impactante es cuando la madre bruja se le aparece a Björk y muestra un vacío en su pecho. Cuando ella mete la mano en ese agujero el siguiente plano es una bandada de pájaros.


sábado, 19 de noviembre de 2022

ABAJO LOS HOMBRES

Dir.: José María Castellví
1936
83 min.

Como mucho es divertida la premisa. En los primeros minutos hay momentos hasta divertidos. Pero no tanto por virtud del guión sino por incredulidad nuestra al ver el descaro con el que se plantea. Una línea que tiene bastante gracia es la serie de diarios de bitácora. Según avanza la película va perdiendo gracia, pero sigue siendo ocurrente.

En última instancia lo que propone estéticamente es muy parecido a los videoclips con yates llenos de mujeres en bikini. En esta película no son bikini lo que llevan, pero igualmente son trajes muy cortos. Así vemos una escena en la que vamos viendo cama por cama cómo se despierta toda la tripulación. Todas duermen desnudas; se despiertan con cuidado de taparse los pechos con la sábana y la cámara se dedica a recorrer sus piernas. De hecho cuando el capitán del barco intenta reprimir el motín grita:

—Yo os doy de comer y os visto

—¿Que las viste? Contesta el hombre seductor a bordo.

Aunque la película tenga un tufo bastante casposo, supongo que en su día era reivindicativa en cierto sentido. Está el problema de que la única forma que tienen las chicas de saciarse es con un hombre. El hecho de que estén todas ansiosas no es motivo suficiente para caer en el lesbianismo. Pero admito que habría sido sorprendente que la película hubiera derivado por estos derroteros. Como digo, supongo que resultaba liberadora en el sentido de que era un alegato para la libertad sexual de la mujer. Pero se plantea como si las mujeres fueran seres caprichosos, indomables…

El barco es casi un harem, pero no uno del que disfrute el capitán. Por lo que a nosotros respecta él es un puritano. Nunca podemos llegar a pensar que tenga ningún contacto carnal con ellas. Y, a pesar de que el uniforme del que las provee sea tan exhibicionista, tampoco parece que él las quiera ver. Lo único que sí queda claro es que a él le gusta mandar. Es decir las exige sumisión. Cuando tiene a todas las chicas en formación ante él la escena acaba con un saludo fascista. Esta imagen ha helado al público de la sala de cine.

Las actuaciones musicales tienen aires estadounidenses: swing, jazz y soul. Así la sobrina del capitán canta una canción acerca de que es una colegiala inocente. Lo cierto es que esta escena es de vergüenza ajena absoluta. Primero por el erotismo infantilizante, para el cual la actriz ya está demasiado crecida. Pero en segundo lugar el pastiche que es la imitación del estilo americano. Esto lo veremos después con los bailes de claqué. El asunto es que el baile que vemos aquí es bueno, pero no es lo acrobático que sí viene del cine estadounidense de la época. A la fuerza uno compara y esta película pierde estrepitosamente.

¡Las actuaciones! En general son lamentables. Pero en particular la sobrina del capitán es artificial y carece totalmente de dinamismo. Este fallo precisamente nos deja alguna escena curiosa de ver. Tenemos así un montaje en el que las chicas de la tripulación la interrogan acerca de qué hace en ese barco. Se intercalan planos de ellas hablando a cámara con la sobrina sorprendiéndose. Pero en el plano de ella hay algunos fotogramas antes de que reaccione, el efecto es de enorme extrañamiento.


viernes, 18 de noviembre de 2022

PACIFICTION

Dir.: Albert Serra
2022
165 min.

Lo que no es de ninguna manera es provocadora. Es convencional en casi todos sus aspectos. El método de Serra se nota en algunos aspectos por supuesto. En particular esta forma en la que los diálogos surgen delante de la misma cámara. Nos creemos por completo la espontaneidad de lo que nos cuentan.

Con respecto a esta visión originalísima del tema del colonialismo, me cuesta verlo. Sí, es cierto que vemos una relación con los indígenas como de un mandamás que tiene que aplacar a las masas. Les trata como sus gallos de pelea para el espectáculo que monta. Extorsiona a la Iglesia. Un poder que podría recordar al que veíamos en “El buen patrón”. Pero no creo que sea una posición suficientemente peliaguda como para que resulte rompedor para la moral burguesa.

Me gusta mucho la chica que le acompaña. De mandíbula angulosa, brazos definidos… Tremendamente atractiva. Tiene la naturalidad propia de los personajes de sus películas, pero no tiene un papel demasiado interesante. Me gusta también las tersísimas pieles del pecho de los indígenas. Hay aquí una posible reflexión ya que siempre que vemos a los autóctonos están al servicio de los blancos.

Quizás el único personaje interesante sea el protagonista. Así acapara minutos en pantalla como el que más. Con una actitud, que recuerda a la del propio Albert Serra. Casi se diría que el actor ha hecho suyo el famoso método y se ha permitido jugar en todas sus escenas. Tiene una especie de bamboleo casi siempre que a veces lo convierte en caricaturesco.

El tipo americano que apoya la lucha de los indígenas tiene mucho poder en pantalla. No sé si es su nariz y su delgadez extrema, lo impertérrito ante todo lo que sucede… En última instancia el argumento de la película es una paranoia en la que hay toda una conspiración que el propio protagonista cree en la que el americano es agente de la CIA. Que yo recuerde, la primera vez que se plantea la paranoia es una escena en la que el protagonista mira un edificio en ruinas desde las que dos supuestos agentes celebran que baje en espiral hacia la locura.

Aunque su momento estelar es cuando la película está intentando alcanzar un clímax que queda bastante pomposo y vacío. Ahí el protagonista se da un baño de luz (luz como metáfora de estar desvelando todo el entramado político que hay en la colonia). Desde la banda de un campo de fútbol observa la escena el delgadísimo americano, todo vestido de negro en una preciosa silueta.

Sale aquí el actor que hacía de Sancho en “Honor de cavalleria”. Si en aquella película hacía poco, en esta su participación es casi de masa.

Con respecto a la arenga a los marines que se dirigen a hacer el lanzamiento de la bomba nuclear no tiene un interés genuino. Entiendo que es un discurso potente y por eso se coloca como cierre. Pero la verdad es que resulta menos interesante cuando ya nos han explicado que aquello es un delirio del protagonista.


viernes, 11 de noviembre de 2022

MODELO 77

Dir.: Alberto Rodríguez
2022
125 min.

A ratos parece que la película tiene que pasar por todos los tópicos de las cárceles del tardofranquismo. De esta forma los temas quedan mencionados pero muchas veces no llegan a problematizarse. Ello hace que el protagonista adopte una actitud de observador bastante distante dado lo luchador que él es. En particular estoy pensando cuando en la cárcel se introduce la heroína. Él lo mira y hará que se vuelva crítico con el nuevo orden carcelario, pero como no es el tema de la película parece que es un tema que sólo se observa y contra el que no se puede luchar. De igual modo ocurre cuando el médico le dice que es homosexual. Se menciona el tema para denunciar lo arbitrarias de las penas franquistas. Pero por cómo aparece, queda como un dato que nunca se recogerá. Parecido con las chinches la primera noche que duerme ahí.

La estética de la película me gusta mucho. Quizás la imagen más poderosa sea la del protagonista colgado del enorme rosetón que preside su módulo. Me gusta mucho cómo sus ropas y sus pantalones de campana dibujan su silueta. Esta imagen corona el típico relato del novato de la cárcel que termina siendo un experto del centro. En esta película se plantea al inicio de forma provocadora llamándole turista. Casi como ocurre en “Barton Fink”. Me gusta que la trama más política y reivindicadora de la película palie el relato típico carcelario que estamos hartos de ver.

En general todo el ambiente antifranquista es muy poderoso. La estética de bigotes, camisas y jerséis de intelectual izquierdista. Me gusta cuando recorre el patio señalando a los grupúsculos políticos. Me gusta también la problemática de convencer con octavillas a los presos; unos presos que en su gran mayoría no saben leer ni escribir.

Es interesante el equilibrio que mantiene la película entre posicionarse a favor de los derechos de los presos y no dejar de condenarlos por sus actividades delictivas. Así hay una primera tanda de presos liberados que son los presos políticos. Cuando por fin los funcionarios de prisiones dejan de imponer su despotismo, la cárcel se convierte en un lugar mucho más peligroso de lo que era.

Me gusta mucho el papel que hace Javier Gutiérrez. Quizás por su muchísima presencia en la ficción española contemporánea resulta cansino verle a pesar de lo bien que actúa. En esta película ese efecto no se da. Por lo bien caracterizado que está, por los planos que no permiten que se aprecie su corta estatura y, en general, por lo difícil que es ver en esa interpretación los personajes que suele hacer resulta una delicia. También en la misma celda está el personaje de el negro. Tiene una forma de dominar la escena impresionante. Una gracia de acento andaluz, unos movimientos, una alegría… Entiendo que este es un recurso fácil para que nos encariñemos de él y tenga más carga dramática su temprana muerte.

La música es tremendamente efectista y efectiva. El momento del motín, encima de la gran cúpula de la cárcel. Apenas unos acordes sostenidos de órgano atronador. Es muy emocionante este momento. Cuando en los créditos finales se nos muestren las imágenes de los presos reales que captó la prensa, aún resulta más emocionante.

Cabe señalar lo satisfactorio que para los instintos más animales del ser humano ver una paliza a un policía. Claro, en esta película además se ha cargado mucho la paciencia del protagonista, recibiendo paliza sobre paliza. Me gusta mucho su astucia. Estirando las costuras al sistema democrático incipiente. Rozando la muerte para que los médicos le permitan lo que necesita. Aunque quizás le resta humanidad al personaje, también me gusta que no decepcione a sus compañeros de rebelión.

Los secundarios son magníficos. El tremendo bigote de Tejero. Un personaje que al que le viene perfecta esa dicción suya a ratos artificial. El policía que siempre acompaña al protagonista. El jefe de la prisión. Catalina Sopelana haciendo de novia quizás no sea la mejor intérprete, pero tiene unas escenas que le favorecen mucho. Además ella es la última imagen que vemos. Es cierto que cierra así una historia que no es la principal y que el enamoramiento que ella tiene del protagonista por haberse convertido en una celebridad no es lo que más nos encaja.


viernes, 4 de noviembre de 2022

MEN

Dir.: Alex Garland
2022
100 min.

En la línea de “Última noche en el Soho”, con toda la violencia de nuestro terror contemporáneo. Ese descaro con el que la película muestra el elemento terrorífico sin que ella se inmute. Y por supuesto tenemos esa manera de mostrar los actos violentísimos con todo lujo de detalles y con plano estático. Hablo del momento en el que un cuchillo abre por la mitad la mano de la amenaza. Tras este momento (al estilo de “Hereditary” o la nariz amputada del soldado en “El hombre del Norte”) se preocupará de que el personaje herido lleve su grotesca herida con naturalidad.

La condena al género masculino es total. Se apoya en la idea del patriarcado como sistema en el que todos los hombres permiten que se den las agresiones. Como no podía ser de otro modo, el hombre rural se llevará su condena por su poco empática naturalidad. Se preocupa la película de que ningún hombre nos pueda resultar ni por asomo atractivo. En particular nos muestra a un niño a quien veremos por primera vez con careta, como ocurriera en “El hombre de mimbre”. Para que este niño no nos pueda despertar ternura tiene una cara extrañísima de ver. Demasiado grande para las proporciones de un cuerpo adulto, pero con un afeitado inusual para un niño.

La mayoría de las respuestas que dan los personajes son tremendamente predecibles. La intención es condenar todas las actitudes como partícipes de la amenaza. Pero así tenemos a policías hombres que dicen que un hombre desnudo delante de una mujer no es acoso, un hombre que dice que las mujeres tengan cuidado con lo que tiran al váter, un cura que culpa a la mujer del suicidio de su abusador, un abusador que pretende convencer a la mujer de que él es la víctima tras el divorcio, un chiste acerca de que una mujer comiendo una manzana está tomando la fruta prohibida… El problema es que desde que se empieza cualquier conversación vemos venir estas frases.

Aunque manido, me gusta cómo está expresado el mensaje total de la película. Así los hombres engendran a otros hombres. En unos partos que bien podrían pertenecer a “Titane”. Actos poco peligrosos pueden derivar en hombres más peligrosos para la protagonista. Lo único que la puede salvar es su amiga. Es cierto que la protagonista se salva a ella misma, cualquier otra cosa la colocaría en el lugar de una damisela en apuros. Pero hasta que no llega su amiga, por supuesto embarazada, pues de ella puede nacer algo hermoso; no la vemos sonreír.

Me gusta la puesta en escena de la escena del maltrato. Esa luz rojísima procedente del Támesis. Me gusta mucho más que las otras escenas en las que se juega con la oscuridad del jardín. Hay algunos planos del manzano que parecen sacados de los primeros momentos de “Lo que arde”. Me gustan las paredes rojas de la casa.


viernes, 28 de octubre de 2022

TITANE

Dir.: Julia Ducournau
2021
108 min.

Sé que la película habla de los vínculos entre padres e hijos. También sé que habla acerca de la identidad que nos otorga el cuerpo. Dado que está hecha en 2021 esto apela a la transexualidad. Realmente sé muy poco más de la película.

Hay varias referencias evidentes como el cuerpo de la chica quebrándose como “Under the skin”. La asesina en serie a los babosos que la persiguen después de sus actuaciones de baile erótico remite a “Una joven prometedora”. La secuencia onírica del sexo con un coche (con una potencia estética superlativa) nos hace pensar en el final de “Holy Motors”. La chica rara por fuera y rara por dentro nos puede recordar a la protagonista de “Border”. No creo que sea una referencia, pero el incendio en el bosque recuerda a los planos oníricos iniciales de “Lo que arde”.

Después de una escena motivada por la nada absoluta la chica protagonista se parte la nariz para buscar una nueva familia. En teoría no es exactamente así: ella busca romper su identidad anterior para no acabar en la cárcel. ¿Por qué quema a sus padres? Nunca lo sabremos. Quizás sienta que sus padres nunca la han querido o algo así. Ella claramente tiene algún tipo de trastorno de Asperger, pero nunca vemos que esto la castigue particularmente. Como mucho la escena inicial que provoca el primer accidente de coche, pero no tenemos más información.

Tras el incendio tenemos a un hombre que odia verse envejecido y que decide convencerse de que esa persona de aspecto imposible va a ser su hijo, quien probablemente murió hace muchos años sabe Dios cómo (quizás en un incendio). Poder ejercer su papel de padre le hace sentirse como Dios. Así ella se convierte en su hijo, Jesucristo. ¿Podemos ahora intentar interpretar lo que ella hace como una especie de salvación de alguien? Del todo imposible. Él matará a quien le haga ver que esa persona no es su hijo de verdad.

El caso es que este hombre está tan obsesionado con ser padre que tragará con todo. Lo primero que debe aceptar es que su hijo (incluso el de verdad) es quizás gay quizás transexual. Lo vemos en unas fotos de niño llevando un vestido. Al hijo que él se inventa lo encuentra metido en el armario con el mismo vestido que salía en las fotos. ¿Es este hombre homófobo y por tanto aceptar esto es un gran sacrificio que debe hacer sólo para ejercer como padre? Nunca queda claro. Lo único por lo que lo podríamos intuir es por una escena en la que afeita la cara de la chica buscando que le crezca la barba. También le prohíbe hacer punto cuando encuentra el palo con el que solía recogerse el pelo. Hay otra escena cerca del final en la que podemos tener un pensamiento similar: cuando ella baila encima de un camión de bomberos para todo el parque. Pero aquí no está nada claro. ¿Qué no le gusta? ¿Su feminidad? ¿Que la exhiba delante de sus compañeros de trabajo? ¿Lo lascivo del baile?

Cuando la chica se deshace en un parto lleno de grasa de motor muere y el hombre se desentiende del cuerpo de ella y está feliz porque tiene un nuevo hijo. No creo que sea la intención de la película, pero a lo que más rápidamente remite es a la gestación subrogada.

Aunque en las primeras escenas los desnudos femeninos aparecen de manera pornográfica, esto jugará muy a favor de la película cuando se vaya de madre (si tal expresión es legítima). La película asume que nos va a mostrar el cuerpo de la chica todo el rato. Así no existe una mitad en la que el cuerpo es atractivo y por pudor se nos esconde. Siempre está desnuda y vemos la degeneración. Cómo se acardenala. Cómo se hincha la barriga. Cómo exuda engrudo negro. Cómo se le caen los pechos. Diría que esta es la única propuesta consistente de toda la película.


viernes, 21 de octubre de 2022

EL MUNDO SIGUE

Dir.: Fernando Fernán Gómez
1965
115 min.

Se enfrenta a dos hermanas que han decidido tomar vías distintas para ganarse la vida. Una prefiere dedicarse a seducir hombres que la vayan manteniendo mientras que la otra se casó con el hombre a quien amaba: Fernando Fernán Gómez, quien terminó siendo un camarero ludópata. La única esperanza que tiene para progresar es que le toque una quiniela.

¡Hasta qué punto será realista la película! El padre, de uniforme echa a Luisa por deshonrar a la familia. Toda esa ira desaparece cuando se presenta en casa con un anillo para el padre y un reloj de pulsera para la madre. El momento en el que ella entra a casa tiene un montaje en paralelo precioso. Ella sube estrepitosamente los escalones de madera del edificio mientras se intercalan imágenes de ella de niña subiéndolos. La madre recuerda toda su crianza hasta ese momento en el que regresa a su casa hecha una mujer.

Hay un personaje, Agustín González, que se cruza de vez en cuando en la historia sin nunca llegar a explicar mucho. Es un periodista, una especie de narrador que nunca narra. Sin que se explicite él está enamorado de Eloísa. Pero lo que se dice es que ya es demasiado tarde. Aquí se muestra el drama de una sociedad en la que no está permitido el divorcio. Ella debe soportar a su marido y aunque él no quiera estar con ella y otro hombre pueda ofrecerle otra vida mejor ya no hay nada que hacer.

Se denuncia todo lo denunciable. Todos los trabajos para la mujer son humillantes en algún u otro sentido. O bien debe hacer de maniquí en una casa de costura, luciéndose para los hombres, o bien debe arrodillarse para fregar suelos. Es decir, el trabajo femenino existe, pero ninguno es honroso.

Donde la película peca en los estándares actuales es al poner en valor a Eloísa. Se quiere escribir un relato en la que una joven prometedora se echa a perder. ¿Cómo se construye esta imagen ideal de su juventud? Ganando un concurso de belleza. De hecho, siempre que amenaza a Fernando Fernán Gómez con irse de casa lo hace siempre poniendo en valor lo tremendamente atractiva que es y que cualquiera de sus amigos la desea.

Pero claro, esta es una vía que la equipararía con su hermana y eso no lo puede tolerar. Y es que esta envidia entre ambas es lo que desata el drama final. Este es otro punto muy realista de la película. Una ha tomado una vida que la sociedad y ella misma consideran digna, pero esa dignidad no da de comer. Así la película nos muestra como exitosa a la hermana que con una pseudoprostitución consigue ganar dinero, y finalmente casarse de forma decente, y como cada vez más demacrada a la chica biempensante.

De quien la película nunca se pronuncia es del hermano meapilas. Vive en casa de sus padres y nunca sabemos si recibe algún sustento de ningún lado. Solo está por ahí para aprobar o condenar los actos de sus dos hermanas. En particular las acciones de Luisa. Pero ese dinero bien que lo aprovecha.

La fotografía todo el rato es impecable. Se ve estupendamente. En interiores y exteriores. Es una delicia. Del sonido podemos decir lo mismo. Es cierto que escuchamos cómo baja el volumen cuando se alejan del micrófono, pero la técnica en general es impecable. Lo único que me parece ridículo de la película es cuando Agustín González recuerda a Eloísa bajando las escaleras del edificio de joven. La actriz con una caracterización, casi de colegiala, muy ridícula, blanca, baja las escaleras con un plano cuyos bordes se difuminan. Es un momento esperpéntico porque este rejuvenecimiento no se lo cree nadie.

El suicidio final es una propuesta estética muy fuerte y creo que justifica el título de la película. Mientras la madre grita desquiciada desde el balcón por el que Eloísa ha saltado se oye música alegre. Música muy animada que sale del coche que el marido de su hermana le ha regalado a ésta. Así tenemos una escena trágica acompañada de una música que no la acompaña. La hermana iba a lo suyo y, aunque muere Eloísa, su mundo sigue.


viernes, 14 de octubre de 2022

LA PARADA DE LOS MONSTRUOS

Dir.: Tod Browning
1932
64 min.

Es cierto que los seres de la película son personajes con sentimientos y que sus vidas nos interesan más allá de su condición física. Pero toda la potencia de la historia está en el hecho de que la protagonizan personas con defectos físicos. La regla de oro que nos plantean es que quien hiere a uno de ellos hiere a todos. Con esta premisa se hace una versión de la premisa clásica en la que se finge un romance por dinero. Una bellísima trapecista y su amante forzudo planean que ella se case con el enano rico para poder heredar su fortuna.

Aquí se plantea una dialéctica entre la gente alta y las criaturas del circo. Desde fuera uno se pregunta qué clase de prestigio tienen los artistas de circo. Dentro de esa sociedad los que no tienen defectos físicos se ríen de los que sí los tienen. Pero quizás un circo sea el único lugar donde un payaso pueda sentirse en posición privilegiada. En particular el hombre tartamudo de aspecto muy cómico y con aires déspotas al tratar a su mujer y a su hermana siamesa no está incluido en el grupo de las criaturas.

A varios de los seres los vemos hacer a apariciones que casi son en sí mismas un espectáculo. Vemos cómo bebe la mujer sin brazos. En uno de los momentos más fascinantes de la película vemos cómo un hombre negro sin brazos ni piernas logra encenderse un cigarrillo. Es imposible apartar los ojos de la pantalla en un momento así. La película muestra esto sin hacer burla de ello, pero es cierto que lo toma como espectáculo. El ser que más minutos tiene en pantalla es el hombre sin piernas. Tiene una movilidad fascinante. Pareciera casi que vuela. Si no fuera por la época en la que está hecha la película, uno pensaría que está hecho por efectos especiales.

Creo que la escena más imponente es la venganza final. En una noche de lluvia el circo cambia de localización. Todas las caravanas avanzan tiradas a caballos. Las ruedas se van hundiendo por el suelo totalmente embarrado. Los personajes se van moviendo de una carroza a otra. Saltan de la suya, se quedan parados esperando a que avance la comitiva hasta que les alcanza la que les interesa y saltan dentro. Mientras, en el interior, están pasando cosas como que amenacen a la trapecista con navajas y pistolas.

Para terminar la película vemos la mitiquísima y reproducidíma imagen de los seres yendo a buscar a la chica. Se mueven por debajo de unas carrozas que han volcado. Ellos, que son el último escalón de la sociedad se mueven por debajo de todo, arrastrándose por el suelo.

Nunca se nos habla de aceptar la condición de esta gente. De hecho la venganza final que se le aplica consiste en convertirla en una lisiada. Tener defectos físicos es un castigo y así lo saben quienes los padecen.


viernes, 7 de octubre de 2022

PREDESTINATION

Dir.: Michael Spierig
2014
97 min.

La película es mala y existe sólo siguiendo la estela de películas como “Efecto mariposa”, “Memento” u “Origen”. Sin embargo el nivel de complicación de la trama es extremo. Cae por todas partes y es inverosímil. Pero está creado con una ambición única.

Una niña es abandonada en un orfanato, crece sintiéndose rara, especial y otras cosas de niña que necesita dar pena. Es la mejor en matemáticas, una maestra con las artes marciales… El gobierno americano la quiere contratar para un programa espacial donde van mujeres para ser prostitutas de los astronautas. Idea loca, loquísima. Por algún motivo inexplicable las candidatas deben ser vírgenes. Por sus graves problemas de autoestima ella ha decidido voluntariamente mantenerse pura hasta el matrimonio.

En las enésimas pruebas médicas descubres que genitales de hombre sin desarrollar lo cual la excluye del proceso. Si es un lugar de tan alta tecnología, ¿cómo se tarda tantísimo en descubrir este sutil detalle? El caso es que decide aprender etiqueta y encuentra a un hombre que la seduce, deja embarazada y abandona. Durante el parto de su hija los médicos descubren que su aparato reproductor femenino está destrozado así qué le reconstruyen el masculino y debe aprender a ser un hombre. Quizás el personaje lo consiga pero la actriz ni por asomo. Habla en un susurro rarísimo y nada masculino.

Su hija es secuestrada, se queda muy triste y termina su transición. Lee unas revistas y novelas que le hacen tener un trabajo de consultor emocional en una revista bajo un pseudónimo femenino: madre soltera. Entonces llega al inicio de la película. Llega a un bar donde cuenta esta historia a un tipo. Este tipo trabaja para una organización que viaja en el tiempo para intentar impedir crímenes, en particular los de un tipo al que llaman Terrorista fallido. Nadie en esa redacción de guiones decidió que era un nombre de mierda.

La cuestión es que hace un viaje en el tiempo para intentar matar a la persona que la dejó embarazada. Sorpresa, es él mismo quien se encuentra a la chica. Y ¿cómo es que no se dan cuenta hasta ese momento? Pues porque dice haber olvidado por completo al hombre que la embarazó. Y ¿por qué él se queda encandilado de ella perdidamente? Porque de pequeña había tomado la determinación de no mirarse al espejo por lo que esa cara es nueva para él. ¿Quién se lo cree? Yo tampoco. Cuando el agente le da ropa para pasar de incógnito en esa época el protagonista le pregunta que cómo conocía que habría ropa en esa especia de almacén, el agente le da largas. Aquí se pretende crear una semilla de incertidumbre completamente fallida. El agente resulta que es él en el futuro por lo que sabe que ahí está la ropa porque tiempo atrás se la ha dado a sí mismo.

El agente viaja a un momento que nos da un poco igual para intentar matar a una persona que supuestamente es el terrorista fallido. En un incendio absurdo esta persona pierde la cara y debe ser reconstruida obteniendo la cara de este agente. ¿Quién es esta persona? Nuestro protagonista. ¿Cómo se origina este incendio? Por una bomba que quiere desactivar y que le explota por la distracción de un arma que le encañona.

El protagonista es reclutado por la misma empresa del agente por lo tanto debe dejar a la chica del pasado sola y con un bebé. El protagonista entonces es enviado a desactivar una bomba del Terrorista fallido donde perderá la cara. Mientras el agente debe robar a una recién nacida y llevar a un orfanato unos 20 años antes.

Cuando el agente va a retirarse su máquina del tiempo, que por cierto es un estuche de violín, no se desactiva correctamente y decide seguir la pista del terrorista fallido para matarlo. Cuando lo encuentra es él mismo de mayor. El terrorista explica en una escena lamentable que él atenta para evitar matanzas mayores. El agente lo mata y claro, se ve en la obligación de relevarle cerrando el ciclo.

El argumento es tan complicado que la película nos mantiene atentos todo el rato. Pero hay cosas enormemente ridículas. De lo que más, esta cosa de que con cada viaje en el tiempo tengas un poco de mareo. Es ridículo a niveles desorbitados. Caen como si tuvieran un tropiezo. En un caso particular llega a un lugar en el cual lo primero que hace es sujetar una lámpara de pie que estaba a punto de caer.


viernes, 30 de septiembre de 2022

DE AQUÍ A LA ETERNIDAD

Dir.: Fred Zinnemann
1953
113 min.

De las películas más masculinas que existen. Siendo una película bélica esta frase se puede malinterpretar. No es una película testosterónica. Es que simplemente todo está narrado desde el punto de vista masculino y los personajes se mueven por intereses muy típicamente masculino.

Así por ejemplo tenemos algunos momentos que les resultan muy traumáticos a los personajes. Sólo es así porque esperan del mundo (en particular de las mujeres) una actitud que no es realista. El protagonista se enamora de una prostituta y se sorprende de que le resulte un cliente más. Mueve cielo y tierra para verla, ella nunca se lo ha pedido pero él se indigna porque ella no agradece su gran sacrificio. Burt Lancaster no entiende que la mujer adúltera con la que se acuesta también pueda tener otros amantes. Lo grave es que la película sitúa este descubrimiento como una verdad vergonzosa para ella. Sólo tiene derecho a ser infiel si es por un amor apasionado, no porque quiera encuentros sexuales furtivos.

Además de eso se dice una frase totalmente machista. El sargento llega a casa de esta mujer cuando su marido está con otras mujeres. Lo que le dice es que se está desperdiciando. Es decir, el deber de un cuerpo femenino atractivo es ser aprovechado como objeto sexual. No se plantea que la mujer pueda tener otras aspiraciones. La posición que ella mantiene es que su vida no se está aprovechando porque no tiene hijos. Es un momento muy complaciente para el hombre porque ella continuamente se refiere a él como sargento.

La película está llena de escenas mucho más solemnes que su contenido. Hoy el mítico beso en la playa sigue siendo llamativo, pero hay muchos otros momentos que están presentados con la misma carga y que aportan muchísimo menos. Como un ejemplo de este ridículo cuando el sargento habla con la mujer que permanece sola en su casa se despide de ella diciendo Nadie miente cuando habla de su soledad. Bastante vergüenza ajena.

Sí es alabable lo bien fotografiada que está. Si saco esto a colación, es porque hay una escena que es la excepción y que llama poderosamente la atención. Me refiero al primer encuentro en la playa. Los personajes de repente están oscurísimos.

Me cuesta ver en la película nada que no sea una crítica al ejército estadounidense. Lo digo porque el protagonista muere tontamente. Y su sargento sentencia: Nadie amaba más el ejército que él. Cuando las dos desgraciadas esposas se alejan en barco de Hawái la mujer del protagonista cuenta una historia de su muerte que nada tiene que ver con la penosa muerte real. Y creo que aquí se entra en diálogo con el título. Pearl Harbor convierte a unos hombres que pertenecen al ejército y que no protagonizan ninguna hazaña bélica en héroes.

Hacia el final de la película me despierto de repente. Los japoneses atacan el campamento. La tibieza de todas las imágenes de la película no nos hace sospechar que unas secuencias tan violentas son posibles. Es espectacular el incendio que se produce cuando se derriba un avión. Cómo los soldados correr aterrorizados sin el uniforme por el patio. Y lo que no esperaba ver es el tiroteo desde el avión que mata a un hombre cerquísima de la cámara.

Y es que los protagonistas no son malos hombres. Tienen principios, pero no son capaces de hacer nada decentemente. Uno quiere evitar pelear porque dejó en el pasado ciego a un hombre, sin embargo matará a un hombre violento a navajazos en un callejón. Otro muere sólo por rebeldía adolescente. El oficial es un marido infiel que no quiere tener soldados sino boxeadores… Son todos personajes lamentables que la historia llevará a la eternidad.


viernes, 23 de septiembre de 2022

VENECIAFRENIA

Dir.: Álex de la Iglesia
2021
100 min.

Ante todo es una repetición de patrones. Hay ligerísimos hallazgos pero la sensación general es de hastío. Empieza bien: una buena música de cuerdas disonantes que esperamos de forma muy frustrante que explote como la Danza Macabra de Camille Saint-Saëns y unos créditos rojísimos y con resonancias al giallo. Hasta ahí llega el inicio que me gusta. Cuando empiezan a contar la historia, me aburro.

Creo que el otro punto positivo es la gran propuesta estética de unos trajes de carnaval veneciano. Una noche de fiesta en la que la intención es emborracharse pero con una vestimenta ridículamente cara. Esto se sublimará en la fiesta misteriosa. Por supuesto pensamos rápidamente en “Eyes wide shut”. Pero creo que la música frenética, los desnudos que se insinúan, las plataformas imposibles, las luces martilleantes… Se aleja en general de las propuestas de Álex de la Iglesia y me parece una grata sorpresa. Pero es un momento brevísimo, que no llega ni siquiera a transmitir un agotamiento como el que sufren los protagonistas al día siguiente.

Cualquier conflicto entre los personajes nos dará totalmente igual. En particular no nos importa el matrimonio de Ingrid García-Jonsson. Un marido que aparece en Venecia porque sí y que tampoco aportará nada. Habría sido desagradable que apareciera para salvarla, pero habría tenido un papel. Aquí no sabemos qué se consigue con su presencia. Pero tampoco es gravísimo porque llevamos ya mucho de película aguantando a un taxista igualmente inexplicable.

No hablan muchísimo de sus relaciones. Pero cuando lo hacen es siempre con unos diálogos escritos para dar vergüenza. Unos tópicos, unas frases pretendidamente desenfadas… Es lamentable. La verdad es que podemos estar contentos de que no se desarrollen estos personajes, porque las ideas que plantan son de lo más anodino que hay. Hay una idea que se insinúa primero y se explicita después. Se dice que una de las tres amigas está muy buena y que las otras dos no. ¡Las tres chicas son de la belleza más convencional que se pueda ver en el cine español! Me parece tan absurdo escuchar a Ingrid García-Jonsson que ella tiene más fácil encontrar marido porque no está tan buena como su amiga

Personalmente me cuesta un mundo empatizar con el grupo protagonista. Venecia no quiere turistas y ellos están comportándose como turistas patológicos. Llegan en un gran crucero, tienen muchísimo dinero, están en las zonas más exclusivas de la ciudad. No digo que deseemos que mueran, pero desde luego sí queremos verlos fuera de la ciudad.

Hablemos de una de las imágenes más potentes: cuando juegan como si fuera una marioneta con un cadáver. La chica ha muerto con unos garfios. Uno en cada mano y otro en la espalda. A pesar de estar destrozada aún tiene un momento de agonía en el que intercambia unas palabras con su amiga. Esto ya es de cachondeo. Pero es que para continuar empieza a bailar en el aire. De la Iglesia ya oyó a Tarantino reírse a carcajadas de “Balada triste de trompeta”, ¿cómo deja pasar la oportunidad de explotar esta cara de sus películas? Él insiste en mostrar lo violento sin ver el potencial que tiene dejarse llevar por lo desquiciado de las imágenes.

Y es que esa violencia suya creo que le posiciona varios niveles por encima de otros directores amantes de lo tétrico y que consiguen imágenes mucho menos potentes precisamente por su marcada obsesión de escandalizar. Aquí se disfruta más del hierro golpeando el cuerpo de la chica en vez de una observación minuciosa de cómo se desgarra la carne. Me parece que es mucho más hábil el juego cadavérico en esta película que en la pornográfica “La casa de Jack”.


viernes, 16 de septiembre de 2022

OTRA RONDA

Dir.: Thomas Vinterberg
2020
116 min.

La película plantea un experimento cuyo desenlace más lógico es desastroso. Por tanto no es sorprendente el desastre al que los protagonistas quedan abocados. Cuatro hombres profesores de instituto, que pasan los 40 años, deciden pasar todo el día ligeramente borrachos. Al principio se sienten más confiados y desinhibidos y terminan siendo alcohólicos y rompiendo sus familias, quien la tiene.

La película refleja en el alcohol los deseos de ser jóvenes. Los jóvenes se emborrachan como divertimento principal. Ellos echan de menos esta sensación de libertad y con su constante y pequeña dosis de alcohol esperan recuperar deseos de juventud.

El final parece posicionarse bastante a favor del alcohol, al menos como elemento de diversión. Pero en las primeras fases del experimento hemos visto que les funcionaba muy bien para recuperar su autoconfianza perdida. De hecho uno de los alumnos se emborracha antes de un examen para soltar su lengua. En conclusión, pareciera que el mensaje es del estilo el veneno está en la dosis.

Estilísticamente es limpísima y con la profundidad focal muy baja. Lo que el cine europeo lleva años haciendo. Las interpretaciones no están mal, pero el drama no funciona demasiado bien. Porque desde que se nos presentan los problemas nos vemos venir sus desenlaces. Sus mejores momentos son los puntos cómicos de la borrachera, pero claro, esto va en contra del mensaje de la película.

Si no fuera por el baile redentor final en el puerto, con resonancias al baile de las escaleras de “Joker”, uno pensaría que la película tiene un mensaje existencialista. Por algo se trae a colación a Kierkegaard varias veces. La vida matrimonial es monótona y cualquier intento de hacerla más interesante va a desestabilizarla.


viernes, 9 de septiembre de 2022

EL DISPUTADO VOTO DEL SR. CAYO

Dir.: Antonio Giménez Rico
1986
94 min.

Es muy aburrida. Se entierra hasta el fondo en tópicos. El montaje es lento. El sonido es muy, muy deficiente. Es descarado cómo la voz de los personajes es más alta, no por ello más clara, cuanto más cerca están de la cámara y, por tanto, del micrófono. Las actuaciones son bastante correctas pero ninguna muy memorable.

Desde una perspectiva izquierdista se aborda el tema manido de qué puede hacer la clase política por la gente despolitizada. Por aquellos alejados de las ciudades y del mundanal ruido. Demasiadas veces adopta una mirada demasiado bucólica para una película que pretende tener tanto calado. Así por ejemplo, los personajes de la capital, Burgos, se sorprenden de que el anciano conozca propiedades medicinales de las flores del campo. Es cierto que quizás le permiten llegar a una edad provecta, pero cuando enferma gravemente debe ir a un hospital. Dejan de servirle las flores.

En general ese choque no tiene mucho que aportar. Sí me parece interesante el reproche que le dedican al anciano por tener que trabajar su huerto con 70 años. Cómo eso supone su único entretenimiento y para ellos es una injusticia que no pueda tener una jubilación. De igual modo él ve a sus hijos como una ayuda necesaria y ellos lo ven como un defecto de las prestaciones del Estado. Claro, esta visión procede de un momento en el que se estaba construyendo el estado del bienestar.

El diputado se siente sucio en cierto momento por obligar a un hombre que tiene una vida tranquila a complicarse con la política. Realmente eso es una visión muy idealista de la democracia. Lo único que le está pidiendo es un voto. Es decir, una acción de un único día. Es cierto que esta reflexión le lleva a dejar la política ya dedicarse a ayudar a este anciano. Aunque no se nos lo explicite lo podemos deducir del cartel con la cara del diputado que el anciano ha colgado en el interior de su casa.

Situando el presente en el año de su estreno, recuerda las elecciones del 77. Un candidato del PSOE visita un pueblo del norte de la provincia de Burgos. De camino al pueblo van pensando qué contar a los vecinos. Me parece muy positivo cómo se refleja la actitud con la que un político afronta esa empresa. Piensan temas manidos en función de qué les va a interesar. Así vetan a la única chica que los acompaña hablar de la emancipación de la mujer. Cabe destacar que ya se habla del patriarcado. No creo que haya que podamos deducir que se hablara del patriarcado en el 77, pero sí en el 86. Mientras habla de estos temas el diputado le contesta: te pones tan bonita cuando hablas de estas cosas…

No se aprovecha para construir una historia de la degeneración del PSOE. Incluso los más idealistas tenían una visión muy práctica de la campaña electoral. Sí hay un reproche al político que en el 86 presume de su habilidad para prometer cosas y después en el poder hacer las contrarias.

No se juzga las tradiciones de brujería del pueblo. Se habla de un tipo que dedujo la fecha de su muerte con una baraja de cartas. Cuando llegó esa fecha, se ahorcó. En el 86 el PSOE miraba con ternura las barajas de cartas, hoy tenemos una izquierda abrazada al horóscopo. El caso es que según va narrando la historia del ahorcado va sacando cartas. Así obtiene la fecha que le tocará al diputado. Como muere en el 86 y la baraja es española, saca una sota y un 6.


viernes, 2 de septiembre de 2022

TODO A LA VEZ EN TODAS PARTES

Dir.: Dan Kwan
2022
139 min.

La película es muy tonta. Y para entrar a su premisa hay que tener la mente formateada por Estados Unidos. Esa idea del éxito y del fracaso me resultan enormemente ajenas. La virtud de la protagonista es que ha tenido montones de sueños fracasados y esta frustración es la que le permite evocar sus otras vidas con muchísima intensidad. Este es el planteamiento. Pero no es cierto que lo que la convierta en especial sean sus fracasos, sino su idealismo. Porque nunca soñará con cosas normales. Siempre que evoque sus otras vidas será para ser cantante de ópera, famosa actriz, experta en artes marciales… Vamos la extraña idea de éxito que siempre se tiene en las películas americanas. Es una idea de éxito demasiado moldeada por gente cercana al mundo de la fama como para que apele a la gente común.

Con respecto al conflicto es tremendamente convencional. Se trata de una mujer que siempre ha hecho lo correcto, por supuesto con el catalizador del tradicionalismo de la familia china. A lo largo de la película aprenderá a relativizar sus preocupaciones y a no exigirle tanto a su hija… Me da pereza hasta escribirlo. Supongo que es mera coincidencia que se haya estrenado tan cerca de “Red”.

Y la contraposición, la antagonista, es su hija adolescente. Está sublimada en forma de villana que es capaz de conocer todos los multiversos. Concedo a la película que en la adolescencia se tiene una forma de pensar en la que uno cree que ya está de vuelta de todo y le llena de una cierta soberbia. Pero no me puedo creer de ninguna manera que un personaje que ha vivido todas las vidas posibles, que conoce todas las posibilidades del mundo, tenga esa actitud nihilista tan tonta e inmadura.

El humor en general es muy tonto. Tremendamente tonto. Y eso que en ocasiones la película es ocurrente. Vale, acepto como interesante la idea del multiverso de los dedos salchicha. Pero no acepto que sea tan interesante como para repetirlo una y otra vez. Las escenas propias de dibujo animado creo que son las únicas con ejercicios de imaginación estimables. Pero son muy cortas. En su lugar se dedican a plantear algunos gags y a sacarlos a colación una y otra vez. El peor de todos: la idea de repetir el Aleph ya planteado por Borges en un Bagle. El chiste es tonto, pero lo magnifican de tal manera que resulta hasta ofensivo.

Y es que si la película en general fuera más ligera yo hasta podría aceptar el tono en el que parece aceptable una lucha de artes marciales en la que dos hombres adultos luchan mientras tienen objetos insertados en el culo. Me parece que aun así el chiste estaba hecho la primera vez que la funcionaria enseña sus trofeos con forma de plug anal. Pero podría haber admitido una escena tan obscena y tonta si no tuviera todo ese aire de magnificencia alrededor.

Porque esa es otra: ¿Cuántos clímax tiene la película? Una y otra vez tenemos momentos reveladores. Aprender a querer a su marido, a su hija, a su vida. Y por cada una de estas enseñanzas tenemos un momento de pornografía emocional resaltada con música de cuerdas y flashes de escenas de su vida. Bochornoso.

Creo que lo único que me parece apreciable es el homenaje a “Deseando amar”. Creo que es una escena bien construida. Que está bien traída a colación y que se mantiene viva todas las veces que se retoma. Me gusta además que se haya copiado este estilo particularísimo de sus cámaras lentas. Pero como la película se cree la más irreverente del mundo, para algo que ha construido bien, lo destroza con un chiste o un comentario que parece sacado de los chistes más infectos de Marvel. Toda esta forma de reconstruir el matrimonio bajo la lluvia de Hong Kong se tira por tierra cuando la protagonista aprende de él a tomarse las cosas con humor y a poner ojos de broma a las cosas que se va encontrando. Para que nos caiga en gracia ella le mira en un re-enamoramiento. Bien, la cara que pone él para que nos genere simpatía es de lo más pusilánime que he visto.


viernes, 26 de agosto de 2022

TE DOY MIS OJOS

Dir.: Icíar Bollaín
2003
106 min.

Es imposible dejar de prestarle atención. Los dos personajes protagonistas tienen un modo de comportarse tan errático que tenemos genuina intriga por cómo avanzará su relación. Respecto del debate feminista actual está muy retrasada. Lo que creo que es una virtud para su contundencia. No se pronuncia nunca palabra machista ni, por supuesto, la locución de género.

Creo que se hace un retrato del agresor detallado. Y se muestra íntegramente lo complicado que es que un agresor deje de serlo. Se muestra su inseguridad sin por ello victimizarlo. Cada vez que intenta explicar qué es lo que le hace sentirse violento le faltan las palabras. Cuando por fin lo consigue es para escribirlo en un papel. Se sienta a la mesa en el comedor a hacer los deberes. A diferencia que en otras escenas, escribe con lápiz: haciendo sus deberes. Cuando su mujer, Pilar, consigue leer ese cuaderno le conmueve el miedo que él siente cuando se enfada con ella porque ella conoce bien el miedo por vivir en esa casa. En lo que se podría haber tornado una bonita conversación redentora a orillas del Tajo, él lanza la libreta al río.

Y es que creo que aquí es donde la película se planta. No tolera promesas. Ridiculiza siempre que puede discursos masculinos tópicos para que la mujer vuelva con él. Ni por asomo le valen las buenas intenciones. Aquí de lo que se trata es de dejar el maltrato. Por mucho esfuerzo que Antonio realiza (y lo realiza) si no pasa a darle una relación sana a ella, no se le concede nada.

Muy brevemente Pilar le reprocha a su madre que tolerara la relación con el maltratador de su padre. Esto hoy en día sería impensable por romper una suerte de conciencia de género. Pero me parece interesante la crítica que planta. ¿Acaso su madre toleró el maltrato para poder victimizarse? La escena cierra aquí por lo que no se habla de la sociedad de la época de su madre ni Pilar puede replicar a cuando su madre dice que lo toleró por sus hijas.

Una escena que está escrita de forma desgarradora para el maltratador es cuando se pregunta por qué su mujer está con él. Su psicólogo le dice que lo que ella espera es que la trate bien, que la escuche, la respete… Es decir: no es que sean esas sus obligaciones como marido: es que es lo que significa ser marido. Es su esencia. Me parece muy esclarecedor cómo en ese momento él pone una cara ante la visión de que a ella ya no le quedan motivos para estar con él.

En general creo que trata la mayoría de los temas desde un punto de vista complejo. Así el tópico del marido controlador que no quiere que su mujer trabaje aquí tiene unas justificaciones muy concretas.

Casi a modo de cameo aparece Antonio de la Torre en unas sesiones de terapia para maridos violentos. Después del tono tan femenino de la película llama la atención lo poderosamente bien escrita que está toda esta dinámica. La intervención que resulta sobrecogedora es la del hombre que cuenta cómo cambió la mentalidad cuando vio a su mujer inconsciente en el suelo después de una paliza. Está narrada con un virtuosismo y una verdad abrumadores. En estas sesiones es cierto que algunos hombres son un poco caricaturescos, pero en general son momentos en los que sus discursos están trasladados con muchísima fidelidad.

La actuación de Pilar es muy buena pero en las ocasiones más críticas se vuelve excesivamente dramática. ¿Qué es esa cara que pone cuando él está a punto de ahorcarla? ¿Es eso miedo? No es una actuación que case con el estilo naturalista de toda la película. Y donde se vuelve casi ridícula es cuando está explicando los cuadros en el museo. Entiendo que la idea es que la veamos disfrutar, pero la mujer está como drogada viendo a Kandinsky.